Yoro
![Imagen](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgZN83c10fVGOBPvIh6PMQ6txTZFiXxyZEEOyRUUSEDNo_tAfuwY4jC0M28J5GsS9Ab0pNXhsP7RT9dCX4e7hbCUN_ayO9tc4Ww7jY_xZ2rhzM409MdcBpSn8kNl4GJPmJBLqe8unMlyHAF/s320/ipiccy_image-1.jpg)
Yoro Parece ser que el nombre primitivo era Hacienda del oro; después en 1774 tenía el nombre de Santa Cruz de Yoro y posteriormente Villa de Santiago de Yoro. La palabra Yoro significa en español "corazón centro". En 1791, era cabecera del Curato de Yoro. En 1825 (28 de junio), en la primera división política de Honduras, se le da a Yoro el título de cabecera departamental. En 1852 (10 de marzo), el presidente José Trinidad Cabañas le confirió el título de ciudad. En 1889, en la División Política Territorial, era un Distrito compuesto por los Municipios de Yoro, Rosa o Siriano, Yorito y Jocón. La ciudad de la Lluvia de Peces, Yoro es la cuna de los indígenas Xicaques o Tolupanes cuyos asentamientos se encuentran mayormente en este municipio y en los otros cercanos de Yorito, Victoria, Jocòn y Orica, región centro norte del país centroamericano. Los Tolupanes hondureños se distinguen de otras etnias nacionales por su pasividad y sutileza al afrontar su problemática, algun...